EN MEMORIA
DE LOS
CIUDADANOS FRANCESES VICTIMAS
DE
NUNCA MAS
REPUBLICA ARGENTINA
Liste des 15 disparus français
AMIEL, Marcel (09/02/77)
BOUDET, Robert Marcel (24/10/76)
CLAUDET, Jean-Yves (31/10/75)
DAUTHIER, Françoise (21/10/77)
DOMERGUE, Yves (26/09/76)
DOMON, Alice (08/12/77)
DUQUET, Léonie (10/12/77)
ERIZE, Marie Anne (20/10/76)
JEGER, Maurice (08/07/75)
JULIEN, Roger (26/09/76)
PEGNEGUY, Pierre (30/10/76)
SOLER, Jean Marcel (29/04/77)
TELLO, Marcel (09/03/76)
TELLO, Paul (31/05/78)
TELLO, Raphaël (31/05/78)
Monument et parc à la mémoire des disparus sur le Rio
de la Plata à Buenos Aires
Plaque
en mémoire des disparus installée à la Faculté d'Ingénieurs de Rosario
Association des Réfugiés de l’Amérique
Latine et des Caraïbes
Les génocidaires de la dictature argentine parlent
…
Les chambres fédérales de Rosario et Paraná ont intenté un procès à Díaz Bessone pour six motifs distincts, pour les séquestrations, tortures, homicides et disparitions forcées de personnes survenues en 1976, quand il était chef du IIe Corps d'armée et de la Zone de sécurité 2. En jugeant l'affaire 13 contre les anciens commandants, la Cour suprême de Justice a estimé qu'étaient prouvés, dans sa juridiction, les homicides de Cristina Constanzo, Daniel Omar Barjacoba, María Cristina Márquez et Sergio Jalil Drake, et les privations illégales de liberté et tortures infligées à Antonio Miño Retamozo, Susana Miranda, Ariel Morandi, Adriana Arce et Antonio Rafael Zárate. À Paraná, on a enquêté sur cinq privations illégales de liberté prolongées (Claudio Fink, Sixto Zalazar, Justo Solaga, Oscar Desorzi et Norma González) et les privations illégales de liberté associées à des tortures sur Juan Santamaría, Juan Wursten, Daniel Yrigoyen, Néstor et Enrique Zapata, Jaime et Emilio Martínez Garbino et Víctor Ingold. À Paraná, Díaz Bessone était traduit en justice dans les affaires 11.439, 11.506 et 11.440, pour des faits commis dans cette ville, à Concordia et à Gualeguaychú, respectivement. À Rosario, il devait répondre des affaires 47.913 : "Feced, Agustín et autres, du chef d'homicide, violation, etc.", 47.944 : "Juárez, Mirta et autres, du chef de dénonciation" et 49.544 : "Sonia Beatriz González, du chef de disparition". Díaz Bessone a demandé à bénéficier de la loi sur l'obéissance due, mais la Cour suprême le lui a refusé, parce qu'en tant que chef de Zone, il n'avait pas reçu mais donné les ordres illégaux de la sale guerre. Menem l'a gracié par décret 1.002/89, en octobre 1989. Outre la demande d'extradition faite par le juge Baltasar Garzón que le gouvernement d'Aznar a refusé de suivre, la France aurait pu en faire une elle aussi, en raison de la disparition de l'élève-ingénieur Yves Alain Domergue, enlevé à Rosario le 20 septembre 1976 par une patrouille militaire relevant de Díaz Bessone.
Article paru dans "Reforma" de México le dimanche 1 juin 2003
La última carta
Por ALEJANDRO PAIRONE
GRUPO REFORMA
REFORMA
/ Argentina
La vida de Yves Domergue
acabo a los a los 22 años. Era francés, pero vivía en Buenos Aires, estudiaba
Ingeniería y Economía, trabajaba en una empresa de computación y militaba en la
izquierda universitaria. Soñaba con un mundo mejor, que planeaba construir
junto a su novia, Cristina Marul, hija de mexicanos.
Yves y Cristina fueron secuestrados en la ciudad de
Rosario (350 kilómetros al norte de Buenos Aires) el domingo 26 de septiembre
de 1976. Ya jamás se supo de ellos. Es uno de los 16 ciudadanos franceses
desaparecidos por la dictadura argentina, por los cuales un tribunal de su país
ordenó la detención internacional de 128 oficiales.
"Era un tipo brillante, muy capaz, inteligente, que estudiaba dos
carreras, tenía militancia universitaria y encima trabajaba", recuerda en
Buenos Aires su hermano, el periodista Eric Domergue.
Patrocinado
por
La
historia de los Domergue en Buenos Aires se remonta a
1959, cuando la familia, integrada por cuatro miembros, llegó tras un
prometedor empleo paterno como ejecutivo de una empresa francesa. Al partir en
1974, ya eran nueve hermanos aunque dos, Yves y Eric,
siguieron en Buenos Aires.
Los
juicios franceses por la represión en Argentina comenzaron en 1981. Por la
desaparición de las monjas Alice Domon
y Leonie Duquet fue
condenado en ausencia a cadena perpetua Alfredo Astiz.
"Mi
último contacto con Yves fue por correspondencia.
Viajó dos semanas por trabajo a Rosario y unos días antes de ser secuestrado me
escribió para avisarme que venía pronto. 'Hay muchos problemas', dijo en la
carta y entendí que hablaba de la represión", recuerda Eric.
A
diferencia de otras causas de Leloir,
"En
noviembre de 1976 recibí una carta anónima informando que Yves
estaba secuestrado en el Batallón 161 de Comunicaciones. Lo habían torturado,
pero seguía vivo. Ese batallón dependía del II Cuerpo del Ejército, al mando de
(el General) Leopoldo Galtieri".
Para
ordenar la detención de los oficiales argentinos, Leloir
se basó en los testimonios de 20 personas.
Lunes 3 de julio de 2000
JUICIO EN PARIS
POR VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS
Un juez francés pide interrogar
a 140 ex militares argentinos
Es por la desaparición de 14
franceses durante la dictadura militar en la Argentina · Ya envió la solicitud
al Gobierno argentino · Si lo autorizan, el juez vendrá a Buenos Aires a tomar
declaración a los acusados
JUAN GASPARINI. Ginebra. Especial.
El juez francés Roger Le Loire solicitó a "las autoridades competentes" de
la Argentina la autorización para interrogar a 140 ex represores vinculados con
la desaparición de 14 ciudadanos franceses durante la última dictadura
militar.
El documento se encuentra actualmente en el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, que debe remitirlo en los
próximos días a la Embajada de Francia en Buenos Aires para que sea entregado a
la Cancillería argentina.
El texto, de 26 páginas, fechado el 5 de mayo de
2000, recoge y amplía una petición anterior del 22 de noviembre de 1999, que
llegó a Buenos Aires con 16 páginas menos, razón que motivó su
devolución por parte de la Cancillería argentina.
El juez Le Loire sospecha
que la mutilación de 16 páginas de su requerimiento original ocurrió en
dependencias diplomáticas francesas, por lo que exigió y obtuvo de parte de la
Fiscalía de París una investigación para esclarecer lo acontecido. También
Los franceses desaparecidos en la Argentina son Robert Marcel Boidet, Franoise Dauther, Gabriel Longueville, Yves Domergue, Maurice Jeger, Maianne Erize, Jean Marcel Soler Guinard,
los hermanos Rafael Arnaldo, Marcelo Rodolfo y Pablo Daniel Tello, las
religiosas Alice Domon y Léonie Duquet, y otros dos secuestrados
franco-chilenos en Buenos Aires, Roger Amiel y Jean Yves Claudit.
También están desaparecidas las esposas (ambas
argentinas) de dos de los franceses desaparecidos, que cuando fueron
secuestradas estaban embarazadas.
Sobre las religiosas francesas Domon
y Duquet, la Corte de París en 1990 condenó a prisión
perpetua al ex capitán de fragata Alfredo Astiz, pero
ahora el juez Le Loire quiere procesar a otros
militares que estarían vinculados con esos crímenes: los entonces capitanes
Jorge Vildoza, Antonio Pernías,
Jorge Acosta, Alberto González Menotti, Raul Scheller y Miguel Angel Benassi, el ex prefecto
Héctor Febres, y los otrora almirantes Antonio Vañek, García Tallada y Eduardo Massera.
Dado que las desapariciones de los franceses
ocurrieron en distintas regiones del país, la lista de militares implicados que
el juez Le Loire desea interrogar, abarca miembros de
las fuerzas armadas que operaban en diferentes cuerpos, como los generales
Luciano Benjamín Menéndez, Ramón Genaro Díaz Bessone,
Carlos Guillermo Suárez Mason, Angel
Ferrero, Antonio Domingo Bussi y Albano Harguindeguy, entre otros.
El juez acusa a todos ellos de secuestro y
torturas, atrocidades que el Código Penal de Francia sanciona con prisión
perpetua.
Estos delitos, además, son imprescriptibles
por ser considerados crímenes de lesa humanidad, consagrados en el Estatuto del
Tribunal de Nuremberg e inscriptos en el cuerpo legal
de Francia por una ley de 26 de diciembre de 1964. Su aplicación al caso
argentino fue resuelto por la Cámara de Apelaciones de
París el 15 de marzo de 2000.
La legislación francesa habilita los juicios en
contumacia, y se espera que el juicio oral podría
realizar el año que viene, independientemente de que la Argentina eventualmente
extradite a alguno de los imputados.
Para llevar a cabo sus interrogatorios en Buenos
Aires, el juez Le Loire está dispuesto a desplazarse
con media docena de oficiales de la policía judicial, que lo secundarían en los
dos meses que les insumirían las audiencias.
Martes 8 de agosto de 2000
CAUSAS
POR DERECHOS HUMANOS:
A dos semanas del pedido de
captura
ROMA. Corresponsal.
El viernes 21 de julio la Justicia francesa emitió
en París un mandato de captura internacional contra el mayor retirado del
Ejército argentino Jorge Humberto Olivera, quien al parecer no se esperaba este
mazazo y gozaba unas vacaciones en Italia. "Después que estuvo en
Estrasburgo, creíamos que se volvía a la Argentina y lo perdíamos",
contó a Clarín por teléfono
El pedido de extradición sostiene acusaciones de secuestro,
torturas y asesinato que, si Italia concede la extradición del militar
argentino, podrían llevarlo a una condena a cadena perpetua.
Del proceso de París, que sustancia el juez Roger Le Loire, parten algunas
claves que explican cómo en un par de semanas se llegó al pedido de extradición
con captura de Olivera.
"La querella por el caso de Marianne Erize fue presentada, a
través de su hermana Marie Noelle, en noviembre. Fue el
último de los casos presentados al juez Roger La Loire", dijo la abogada.
El juez Le Loire había
solicitado a principios de julio autorización "a las autoridades
competentes" de la Argentina para interrogar a 140 ex represores
vinculados con la desaparición de franceses en el período 1976/83.
Los franceses desaparecidos en la Argentina son Robert Marcel Boidet, Franoise Dauter, Gabriel Longueville, Ives Domergue, Maurice Jeger, Marianne Erize, Jean Marcel Soler Guinar;
los hermanos Rafael Arnaldo, Marcelo Rodolfo y Pablo Daniel Tello; las monjas Alice Domon y Leoni
Duquet; y los francochilenos
Roger Amiel y Jean Ives Claudit. También han
desaparecido las esposas argentinas de dos franceses, ambas embarazadas.
Entre los militares acusados se encuentran el
almirante Emilio Massera y el general Suárez Mason (defendidos por Olivera); el ex gobernador de
Tucumán, general Antonio Domingo Bussi; y el general
Luciano Benjamín Menéndez.
Los delitos son imprescriptibles por ser
considerados "de lesa humanidad".
Le Loire anunció que, si
la Argentina le permite interrogar a los militares represores, viajará con
media docena de oficiales de la policía judicial francesa.
20 de
Agosto del 2000
Juez francés pidió autorización para interrogar a 140
represores en Argentina
El Ministro de Justicia de Argentina, Ricardo Gil Lavedra,
estudia una petición del juez francés Roger Le Loire para que el gobierno argentino lo autorice a viajar
al país para interrogar a unos 140 ex represores de la última dictadura militar
vinculados con la desaparición de catorce ciudadanos franceses.
La
solicitud del juez Le Loire -quien hace dos semanas
ordenó la detención en Italia del mayor retirado argentino Jorge Humberto
Olivera, acusado de torturar y asesinar a la joven ciudadana francesa Marianne Erize- llegó al despacho
del ministro el viernes. Aunque el gobierno del Presidente Fernando de la Rúa tomó distancia del caso de Olivera, ahora no tiene opción
que intervenir directamente para resolver si acepta o no que el juez francés se
traslade a
Franceses
desaparecidos en Argentina
Además
de Marianne Erize, los
franceses desaparecidos en Argentina son Robert
Marcel Boidet, Franoise Dauther, Gabriel Longueville, Yves Domergue, Maurice Jeger, Jean Marcel Soler Guinard, los hermanos Rafael Arnaldo, Marcelo Rodolfo y
Pablo Daniel Tello, las religiosas Alice Domon y Léonie Duquet, y otros dos secuestrados franco-chilenos en Buenos
Aires, Roger Amiel y Jean Yves Claudit. También permanecen
desaparecidas las esposas argentinas de dos franceses. Ambas estaban
embarazadas al momento de su secuestro. Por el asesinato de las religiosas
francesas Domon y Duquet,
la Corte de París condenó en 1990 en ausencia a prisión perpetua al ex capitán
de fragata Alfredo Astiz. Ahora, el juez Le Loire quiere procesar a otros militares que estarían
vinculados con esos crímenes. En la lista de militares vinculados con la
desaparición de ciudadanos franceses figuran los ex capitanes de
Crímenes
de lesa humanidad
El
juez francés acusa a unos 140 militares argentinos de secuestro y torturas, dos
delitos que el Código Penal de Francia sanciona con la pena de prisión
perpetua. Estos delitos, además, son imprescriptibles por ser considerados
crímenes de lesa humanidad, consagrados en el Estatuto del Tribunal de Nuremberg e inscriptos en el cuerpo legal de Francia por
una ley del 26 de diciembre de 1964. Su aplicación al caso argentino fue resuelto por la Cámara de Apelaciones de París el 15 de
marzo de 2000. La legislación francesa habilita los juicios en rebeldía, y se
cree que el juicio oral podría realizarse el año que viene, independientemente
de que la Argentina eventualmente pudiera decidir la extradición de alguno de
los imputados. Mientras espera la decisión del gobierno argentino, el juez Le Loire ya le solicitó a Italia la extradición de Olivera,
que deberá ser resuelta por
Nombre:
DOMERGUE,
IVES
Fecha de desaparición:
20/09/1976
Nro. de
legajo:
966
COMUNICADO DE PRENSA
El 26 y 27 de Octubre 1998, luego de la detención
de Pinochet en Londres, se interpuso querella en
Francia por los siguientes ciudadanos franceses asesinados o
desaparecidos durante la dictadura de Pinochet,
solicitándose el arresto inmediato de éste y su extradición para ser juzgado
ante los tribunales franceses:
…
Dos nuevas querellas fueron
presentadas el 20 de noviembre de 1998, ante los tribunales de Paris, por las
familias de:
YVES ALAIN DOMERGUE, desaparecido desde el
20 de septiembre de 1976 en Rosario,
Argentina, a los 30 años de edad.
GABRIEL LONGUEVILLE, asesinado el 18 de
julio de 1976.
…
ISABEL ROPERT CONTRERAS
Santiago de Chile, 22 de noviembre de 1988
Procedimiento: Sumario 19/97
Terrorismo y Genocidio.
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN
NUMERO CINCO
AUDIENCIA NACIONAL
MADRID
INTERNACIONAL DE DETENCION
DON BALTASAR GARZON REAL MAGISTRADO-JUEZ DEL
JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN NUMERO CINCO DE LOS DE
Por el presente, que se expide en méritos del
Sumario 19/97-L, seguido en este Juzgado por presunto delito de Terrorismo y
Genocidio, en el día de la fecha se ha dictado Auto de procesamiento, prisión y
ratificación de la prisión contra las personas que se dirán, y es por lo que se
interesa se curse ORDEN INTERNACIONAL DE DETENCION de:
1.
JORGE RAFAEL VIDELA REDONDO, nacido en Mercedes; provincia
de Buenos Aires, el 2/8/25, hijo de Rafael Eugenio y María Olga, titular del D.N.I. Argentino 4.765.426 y del Pasaporte Argentino
2.456.573, con último domicilio conocido en Avenida Cabildo 639, planta 5º-A,
Buenos Aires (Argentina), casado con Raquel Hartridge.
…
DECIMONOVENO.- En el mismo ámbito territorial
de Santa Fe y dentro de idéntico esquema delictivo, se constata que los desaparecidos
ascienden a 268 y en su ejecución participan en mayor o menor grado una serie
de ciudadanos :
A.
Personas desaparecidas en la Provincia de Santa Fé a partir del 24.3.76 y actualmente desaparecidas :
Subzona 21- Area
211 ( 205 desaparecidos )
Nº |
Apellido |
Nombre |
Fecha de secuestro |
…
|
DOMERGUE |
YVES MARIE ALAIN |
20/09/76 |
…
En Madrid a treinta de Diciembre de mil novecientos
noventa y nueve.
EL MAGISTRADO-JUEZ Fdo.
Baltasar Garzón Real. ILMO. SR. COMISARIO-JEFE DEL SERVICIO DE INTERPOL.-
MADRID.-
Partial
List of Disappeared Persons (1971-1983)
Source: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
This list includes
3585 names, compiled by CELS and verified against the annex to "Nunca más", ordered by date
of disappearance. In few cases a small detail, like months in pregnancy on the
disappearance date, was added.
…
IVES DOMERGUE
20/09/76
Chirac
felicitó a Kirchner por los juicios a represores
El presidente argentino le entregó a su par francés un informe de 900 hojas
con los avances en las causas
…
El presidente Néstor Kirchner también abordó ayer
en París aspectos de la violación de los derechos humanos en Rosario con la
artista plástica rosarina residente en Francia Julieta Hanono.
La mujer estuvo detenida durante la última dictadura en la zona bajo
jurisdicción del II Cuerpo de Ejército, y le manifestó al jefe de Estado su “desconcierto” por la
reciente decisión de
Kirchner se mostró conmovido por el caso
de Hanono, a quien recibió en el lobby del hotel Meurice. Allí se enteró de que la mujer se había exiliado
luego de haber sido detenida y torturada durante la dictadura por dos
represores acusados en el expediente que maneja el juez federal de Rosario
Carlos Vera Barros, y que ahora fueron liberados por la Cámara del fuero.
La causa, además, tiene otra conexión con Francia, ya que en la misma se
presentó como querellante Erico Domergue, hermano del
ciudadano francés Yves Domergue,
secuestrado en 1976 cuando tenía 22 años y hacía poco que había llegado a
Rosario desde
Guatemala, 9 de octubre de 2003 – Nueva Época
número 356
…
Página/12. Nora Veiras. Represores
sin más salida. Los jueces del Consejo de Guerra de las Fuerzas
Armadas ya tienen decidido que la conducta de los generales Ramón Genaro Díaz Bessone, Reynaldo Benito Bignone y Albano Harguindeguy
merece ser juzgada por el tribunal castrense. Los represores argumentaron en
favor de la tortura y la desaparición forzada de personas durante la grabación
de un documental, de la periodista francesa Marie-Monique
Robin, y adelantado por Página/12 a principios de
septiembre. Paradójicamente, los defensores de los militares cuestionaron la jurisdicción
del Consejo Supremo y pidieron que la causa pase a la Justicia federal donde
existe un proceso abierto por apología del delito, para evitar la baja, la
sanción máxima que prevé el Código Militar. En cambio, si actúan los tribunales
civiles especulan con el paso del tiempo y con la aplicación de una pena sin
consecuencias sobre sus carreras y, sobre todo, sus bolsillos. El general Díaz Bessone fue indultado por Menem
en 1989 y es reclamado por el juez Baltasar Garzón. Francia podría juzgarlo por
la desaparición del estudiante Yves Domergue, secuestrado en Rosario en diciembre del ‘76. “No
hubo un solo planteo corporativo en defensa de ellos”. El decreto, firmado por Kirchner, y puesto en práctica por el ministro de Defensa,
José Pampuro, y por el jefe del Ejército, Ricardo Bendini, consideró que las declaraciones a ser investigadas
“constituirían prima facie un agravio a las Fuerzas
Armadas y sus miembros” y sus conductas podrían encuadrarse en el artículo 758
del Código de Justicia Militar referido a los delitos contra el honor militar.
El 26 y 27 de Octubre
1998, luego de la detención de Pinochet en Londres,
se interpuso querella en Francia por los siguientes ciudadanos franceses
asesinados o desaparecidos durante la dictadura de Pinochet,
solicitándose el arresto inmediato de éste y su extradición para ser juzgado
ante los tribunales franceses:
…
, desaparecido desde el
20 de septiembre de 1976 en Rosario, Argentina, a los 30 años de edad.
Auto por el que se reforma el
Auto de Procesamiento
contra militares argentinos de fecha 2 de Noviembre de 1999.
Juicio en España - 24
de Noviembre de 2000 (Continuación)
...
55. |
DOMERGUE |
YVES MARIE ALAIN |
20/09/76 |
<3262> IVES MARIE ALAN DOMERGUE
22 años. Francés. Estudiante de Ingenieria. |PFr No:499|
Desaparecido el:20/9/76, No.CONADEP:1568, Decl.No:966
Fue secuestrado en ROSARIO S F C.Post:2000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.